Si estás evaluando cómo invertir en pozo inmobiliario, lo primero es entender el vehículo más común en CABA: el fideicomiso al costo. Ahí aportás un anticipo y luego cuotas que acompañan el avance de obra, generalmente ajustadas por CAC. Esto te permite entrar con tickets graduales, capturar la plusvalía desde la etapa de planos y, a la vez, ordenar tu flujo de fondos sin pagar el precio final de una unidad terminada.
El segundo paso es leer la “memoria descriptiva” y el contrato: definiciones técnicas, terminaciones, superficies por ambiente, cocheras, bauleras y penalidades por atraso.
Pedí el expediente de obra y el permiso en GCBA, verificá la trayectoria del desarrollador y de la constructora, y chequeá si el fideicomiso tiene cuenta recaudadora y auditoría externa. Con eso reducís riesgos y ganás previsibilidad.
Caballito, Villa Crespo y Chacarita vienen sumando metros con buena demanda de alquiler y cercanía a líneas de subte y Metrobús. En estas zonas, los estudios y dos ambientes con amenities eficientes (laundry, SUM y espacios de cowork) tienen salida ágil tanto para alquiler tradicional como temporario. Si buscás invertir en pozo, estos barrios ofrecen un mix atractivo entre precio de entrada y velocidad de absorción.
Belgrano R, Núñez y Villa Urquiza muestran oportunidades en calles tranquilas, con buen verde y cercanía a polos gastronómicos. La clave es detectar esquinas con mayor exposición, tipologías flexibles y frentes anchos que suman valor.
En Parque Patricios y Boedo aparecen tickets competitivos impulsados por el reposicionamiento barrial; ahí invertir en pozo de construcción puede potenciar tu plusvalía al momento de la posesión.
Elegir bien entre distintos desarrollos en pozo inmobiliario no es cuestión de intuición: necesitás un método. Empezá por el plano de planta y la proporción entre superficie cubierta, semicubierta y amenities: cuanto más razonable sea la relación, mejor se sostiene el valor en el tiempo. Sumá un análisis de densidad (unidades por piso), orientación y ventilación cruzada: inciden en el confort y en el precio de reventa.
Después, mirá cómo se financia tu compra: anticipo, cantidad de cuotas, índice de ajuste y posibilidad de adelantar pagos sin penalidad. Confirmá si existe opción de “cesión de boleto” por si querés salir antes de la posesión. Y no subestimes los detalles: ascensores con maniobra selectiva, artefactos de bajo consumo y aislación acústica dan ventaja competitiva frente a la oferta del barrio.
Para balancear riesgo y retorno, podés combinar una unidad “core” (tipología chica en zona consolidada) y una apuesta “value-add” (dos o tres ambientes en barrio en crecimiento). Entrar en etapas tempranas te da mayor descuento, pero exige paciencia; ingresar en obra intermedia acorta plazos, aunque el precio ya incorpora parte de la plusvalía. Definí tu horizonte: renta inmediata o maximizar ganancia al final.
Pensá también en la salida. La cesión de boleto puede ser una herramienta para capitalizar el salto de obra sin esperar la escritura. Si vas a conservar, evaluá rentas brutas del 3–5% anual según tipología y localización, y el potencial de revalorización por mejoras urbanas cercanas (nuevas estaciones, corredores verdes, polos educativos). Con asesoramiento profesional, cada paso se vuelve medible.
En CABA, las microzonas peatonales, las cercanías a universidades y los ejes con oferta de transporte multiplican la demanda de alquiler. Buscá calles con perfil residencial y buena escala comercial, pero evitá saturación de edificios gemelos en la misma cuadra. Emprendimientos boutique de pocas unidades, bien resueltos, pueden defender mejor su precio que torres masivas sin diferenciación.
Si tu objetivo es diversificar, mirá unidades con parrilla o balcón aterrazado (valen oro post-pandemia), cocheras en zonas de escasez y plantas que admitan home office real. La orientación norte y losas con buena aislación térmica bajan expensas energéticas y mejoran la experiencia del usuario, variables que el mercado ya premia en tasaciones y en velocidad de comercialización.
Con RE/MAX Premium contás con una red de asesores que audita documentación, compara precios por m² reales (contra la competencia directa) y te acerca preventas con condiciones preferenciales.
Trabajamos con tableros de obra actualizados, revisamos hitos de avance y te ayudamos a proyectar el flujo de cuotas y la sensibilidad a distintos escenarios de inflación. Seguridad, confianza e innovación aplicadas al mundo real.
Si querés dar el próximo paso y entender cómo invertir en pozo inmobiliario con criterio, acercate a nuestro equipo. Te mostramos alternativas en Caballito, Villa Crespo, Belgrano, Núñez y más, modelamos escenarios de salida (cesión, posesión, renta) y te acompañamos hasta la escritura. Elegí invertir con información, experiencia y un socio que esté a tu lado en cada decisión.
Líder mundial en servicios inmobiliarios
En cumplimiento de la leyes provinciales vigentes que regulan el corretaje inmobiliario, Ley Nacional 25.028, Ley 22.802 de Lealtad Comercial, Ley 24.240 de Defensa al Consumidor, las normas del Código Civil y Comercial de la Nación y Constitucionales, los agentes/gestores NO ejercen el corretaje inmobiliario. Todas las operaciones inmobiliarias son objeto de intermediación y conclusión por parte de los martilleros y corredores colegiados, cuyos datos se exhiben en la página.
No tienes una cuenta? Crea tu cuenta, se tarda menos de un minuto.
Perdido tu contraseña?
Se tarda menos de un minuto. Si usted ya tiene una cuenta inicio de sesión.
Ingresa tu dirección de correo electrónico y le enviaremos un enlace que puede utilizar para elegir una nueva contraseña.